domingo, 9 de marzo de 2025

Curso de Fundamentos de la Protección Ejecutiva III. Los factores clave de la Protección Ejecutiva, información y observación.

Curso de Fundamentos de la Protección Ejecutiva III.

Los factores clave de la Protección Ejecutiva, información y observación.

Por Cecilio Andrade.

“El éxito consiste en hacer cosas ordinarias de manera extraordinaria

Jim Rohn. 

Empresario, autor y orador motivacional. 


Información & Observación.

La información es clave para realizar una buena labor de protección, ya que sin información precisa y exacta no se puede realizar una planificación ni evaluación eficaz.

En base a la información es posible prever sucesos y resolver problemas anticipadamente, Es por ello que para la planificación es de importancia vital la información.

Los OPE deben ejercitarse en la observación que redunde en la recopilando información, con lo que actuarán en beneficio del servicio y del VIP.

VIP que al moverse por distintos lugares y ámbitos, habituales o no, obligarán al Servicio de Escolta estar en permanente observación y recabando información sobre los lugares donde tiene previsto desplazarse.

La capacidad de observación del entorno es una técnica primordial para conseguir la máxima eficacia en cualquier actuación. 







    • Fases del control del entorno:

Mirar ------

Ver ---------

Observar --------

Detectar


Características que debe reunir la Información.

Continuidad.

    • Necesaria dado los cambios que pueden producirse.
    • Una información que en un momento determinado puede ser útil, más tarde pierde todo su valor debido a variaciones de la situación.

Activa.

    • Buscando, indagando y observando.
    • No se puede esperar que la información llegue.
    • Se corre el riesgo de que cuando se reciba sea tarde y no sirva de ayuda.

Objetiva.

    • Toda información debe analizarse.
    • Buscando sacar lo que de verdad hay en la misma.

Rapidez y Oportunidad.

    • Para poder planificar.
    • Modificar previsiones.
    • Tomar decisiones en los momentos oportunos.

Coordinada.

    • Para evitar la duplicidad de trabajo.
    • Esta coordinación debe ser realizada por la Central de Operaciones Seguridad.
    • Buscando:
        • Interpretarla.
        • Valorarla.
        • Determinar su utilidad.

Protegida.

    • Que no trascienda a otras personas.


Fuentes de Información.

Las fuentes de información pueden ser de diverso tipo:

    • Prensa.
    • Radio y/o televisión. 
    • Redes sociales.
    • Internet.
    • Lugares.
    • Vehículos, etc.

Buscando observar hechos y personas del entorno, así como de las personas del entorno al VIP, las cuales perciben circunstancias de las que el OPE no se percata por no encontrarse en el lugar en un momento determinado.

    • Empleados del VIP.
    • Familiares del VIP.
    • Porteros.
    • Limpiadores. 
    • Otros servicios de vigilancia. 
    • Otros servicios de Seguridad, etc.
    • Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que pueden colaborar.


Avanzadas de Información.

Son los Equipos de Protección que ante un desplazamiento del VIP, se trasladan previamente al lugar de destino.

    • Realizan inspecciones.
    • Obtienen información de:
        • Rutas. 
        • Itinerarios. 
        • Accesos.
        • Contactos, etc.

Toda la información lograda puede dar lugar a modificaciones de planificación, a la vez que son un buen medio de disuasión ya que:

    • Serán detectados por el posible agresor.
    • Se percatará de la dificultad que entraña la operación. 
    • Pudiendo llegar a desistir de realizarla.

También actúa como elemento de contra información y/o contra vigilancia.

La contra información y/o contra vigilancia es la labor que se realiza para detectar si la Cápsula de Seguridad es vigilada u observada.

Es necesario asumir que el VIP y sus Cápsulas son objeto de permanente observación y vigilancia por parte de presuntos autores de un atentado o agresión.

Los cuales realizan una esmerada labor de información sobre el protegido y sus medidas de Seguridad para la preparación de su acción hostil. 


Contravigilancia.

En este ùnto nos referimos a la técnica cuya función tiene como objetivo detectar la actitud de personas susceptibles de realizar un atentado contra la personalidad.

Las técnicas de contra vigilancia se deben de aplicar como concepto prioritario que amplía y fortalece la eficacia del Servicio de Protección.

La cobertura de dichas técnicas debe de cubrir todos los momentos de la personalidad:

    • Vivienda.
    • Itinerarios.
    • Centro de Trabajo. 
    • Actividad Personal.

Existen dos tipos de contra vigilancias:

    • Aquella que es realizada como técnica disuasoria por los miembros del Servicio de Protección (primer y segundo círculo).
      • Actividad que deben de llevar a cabo tanto los OPE como los agentes de protección estática.
      • Toda observación sobre actitudes u objetos sospechosos debe de ser transmitida, evaluada y analizada con el objetivo de detectar cualquier factor de riesgo.
      • En este punto estamos aplicando la filosofía de vigilancia de dentro hacia fuera.
    • Aquella que es realizada por equipos específico de contra vigilancia.
      • Actividad de contra vigilancia que llevan a cabo agentes especializados.
      • Conlleva una estricta y minuciosa planificación.
      • Con el objetivo de detectar y confirmar la actividad de personas o grupos hostiles a la personalidad.
      • Pueden ser de dos tipos básicos:
        • Contra vigilancia para vigilancias estáticas.
        • Contra vigilancia para vigilancias móviles.

Es muy importante resaltar que otro de los objetivos de la contra vigilancia es la de adquirir información la cual llevará a evaluar de manera correcta el nivel de riesgo.

Además de impedir la filtración de información acerca del entorno de la personalidad, en este caso la contra vigilancia tiene un carácter defensivo y disuasorio. 


Curso de Fundamentos de la Protección Ejecutiva.

Curso dirigido tanto para profesionales que comienzan su andadura como para los que ejercen ya en las labores de esta exigente labor de proteger a otros, los fundamentos sobre los que asentar los Planes de Protección son elementos a dominar.

Adquirirás los conocimientos para poder estudiar y analizar la Protección Ejecutiva desde una perspectiva profesional pro-activa y no tan solo reactiva, con objeto de mejorar la instrucción, la operatividad y los procesos de salvaguarda y protección.

Partimos de los conceptos básicos de la Protección Ejecutiva para la Gestión del Riesgo de forma pormenorizada, completa científica y multidisciplinar para poder planificar el entrenamiento y la labor pedagógica.

La exigente función de proteger a otros, 70 horas del 17 Marzo al 27 Abril.

Enlace al Curso de Fundamentos de la Protección Ejecutiva

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su tiempo y su comentario.
Por motivos de seguridad se requiere revisión de todo lo comentado, en breve se autorizará su publicación.
Cuídese y cuide de los suyos.