domingo, 2 de marzo de 2025

Curso de Fundamentos de la Protección Ejecutiva II. La problemática de una Protección Ejecutiva eficaz.

Curso de Fundamentos de la Protección Ejecutiva II.

La problemática de una Protección Ejecutiva eficaz.

Por Cecilio Andrade.

“La Protección Ejecutiva representa un proceso de análisis, planeación y preparación anticipada donde, usando los  métodos tanto convencionales como los no convencionales, logramos reducir la exposición al riesgo del ejecutivo dando un servicio cómodo, discreto y eficaz.“

“Protección Ejecutiva en el siglo XXI” (2020).

Ivan Ivanovich. 

Experto en Protección, autor, orador... amigo. 




La problemática de la Protección Ejecutiva.

La legislación vigente en la mayoría de los países democráticos no impone al protegido seguir normas de Seguridad, ni la correcta colaboración para su protección.

Se presupone que cuando el VIP requiere de un Servicio de Protección, estará más dispuesto a colaborar que cuando se le impone por motivos de su cargo.

Por encima de esta problemática se encuentra la premisa inexcusable de que, el responsable de un Equipo de Protección, debe mantener con el protegido una relación de confianza basada en el respeto mutuo, con el fin de atenuar, superar y evitar todos los problemas que condicionan la realización de un servicio eficaz de protección.

Este responsable debe conseguir inicialmente dos propósitos.

    • Conocer a la perfección al protegido.
    • Establecer con él y con su servicio de apoyo, gestión y/o protocolo una comunicación directa y fluida.



Tipos de problemas que se suscitan en la Protección.

Excesiva presión sobre el protegido.

La excesiva presión sobre la esfera de privacidad del VIP, puede ocasionar que éste trate de eludir al Servicio de Protección, con lo que se aboca a mayores riesgos.

Los Servicios de Protección han de conjugar la libertad de movimiento del protegido con su Seguridad.

Servidumbres políticas del protegido.

Problema que se evitaría llevando a la práctica el Servicio de Protección eficazmente, sin interferir las actividades políticas del VIP.

Problema de difícil solución por las características de las actividades públicas que llevan a cabo los políticos.

Excesiva dureza con el público y los medios de comunicación.

El Servicio de Protección debe de realizarse de manera que no ofrezca cara al público ni a los medios de comunicación social, una sensación de dureza u hostilidad que pueda repercutir negativamente en la imagen del VIP.

Uso indebido del Equipo de Protección.

El Equipo de Seguridad no ha de desempeñar tareas propias de personal doméstico, por tanto, ajenas a la función de protección.

Si bien hay que buscar equilibrar entre servidumbre y Seguridad con el objeto de que el servicio no pierda eficacia.

Así, aunque en apariencia llevar el maletín del VIP o entregar su correo puedan parecer tareas serviles, éstas pueden consistir en labores de mera Seguridad cuando, por ejemplo, dicho maletín contiene documentos muy importantes o peligra la vida del VIP por el hecho de dirigirse de forma habitual a recoger o entregar su correspondencia.

Insuficiencia en la realización de la Protección.

Basadas en la imperfecta ejecución del Servicio de Protección debido a las siguientes causas:

  • Falta de comunicación entre el staff del VIP y el Equipo de Protección.
    • El responsable del Equipo de Protección, debe estar informado continuamente y con la suficiente antelación de las actividades que vaya a llevar a cabo el VIP, ya que la insuficiencia de información da lugar a improvisaciones perniciosas para la Seguridad.
  • Falta de medios en el dispositivo de prevención.
    • El nivel de riesgo determina el nivel de protección, y éste los medios humanos y técnicos que se han a utilizar.
  • Falta de cualificación del personal de protección.
    • Los miembros del personal de Seguridad han de ser especialistas y haber superado satisfactoriamente los cursos de protección al efecto.
    • Debiendo ser continuo su reciclaje y entrenamiento específico en la materias (tiro, defensa personal, operativa de protección, etc.).
  • Falta de protección y alerta del personal de Seguridad.
    • El Servicio de Protección acarrea no sólo cansancio físico, sino que supone un desgaste psíquico considerable derivado de la naturaleza del servicio (rutina, largas esperas, gran número de horas de servicio, etc.).
    • Esto constituye un handicap para la operatividad y eficacia del servicio, al disminuir la capacidad de alerta y respuesta. 



Premisas y fundamentos de un eficiente Sistema de Protección.

Crear una Zona de Seguridad.

Toda actividad del VIP que se desarrolle dentro de una Zona de Seguridad reducirá los porcentajes del peligro, transmitiendo a la vez sensaciones de Seguridad y tranquilidad.

Protección, lo más importante.

Al OPE no debe afectarle, ni juzgar, la forma de ser del VIP. De ser este el caso podría implicarlo de forma personal, disminuyendo así la efectividad en la prestación del Servicio de Seguridad.

Medios Preventivos.

La previsión es el factor que dota de eficacia o ineficiencia, a un Servicio de Protección.

Las medidas preventivas pueden ser, entre otras:

    • Eliminación de riesgos.
    • Anticiparse a ls agresión.
    • Probar los medios técnicos a emplear.
    • Cursos y evaluación de los Planes de Seguridad.

Equilibrio.

Debe hallarse un equilibrio en el binomio: situación vs riesgo.

    • Una situación de alto riesgo conlleva un movimiento formal protocolario. 
    • Una situación de riesgo medio conlleva un movimiento formal rutinario. 
    • Una situación de bajo riesgo conlleva un movimiento informal.

Estudio del riesgo.

Los riesgos deben evaluarse continuamente.

Concienciación del VIP.

La información que se suministra al VIP ha de ser realista y nunca catastrofista.

Hacer compartir al VIP, y a las personas de su entorno, las medidas de Seguridad, es una labor prioritaria de los Servicios de Protección.

Existen dos tipos de concepciones: 

  • Seguridad impuesta.
    • La más difícil de llevar a cabo, debido a que el VIP no está concienciado de la Seguridad que se le impone por razón de su cargo, siendo refractario a la misma y, por tanto, requiriendo para su concienciación un proceso de adaptación largo y profundo desde el inicio del servicio.
  • Seguridad requerida.
    • En este caso, debido a la colaboración del VIP, la labor es más sencilla, ya que el protegido cuenta con la concienciación que requiere este tipo de Seguridad.

Ambientación.

Es la capacidad para adaptarnos a diferentes situaciones y ambiente, cuidando las formas exteriores y de actuación, no destacando en el entorno.

Disponibilidad de un Cuarto Seguro.

Un Cuarto Seguro es tanto un bien mueble (vehículo) como un bien inmueble (zona de un edificio).

Pueden tener consideración de Cuarto Seguro, las rutas de evacuación y emergencia predeterminadas. 


El Oficial de Protección Ejecutiva (OPE).

Concienciado para el ataque.
Dedicación plena con la máxima concentración en su servicio.
Preparación concienzuda en los tres campos del acrónimo PTP.

    • Práctica.
    • Teórica.
    • Perceptiva. 

Como parte práctica algunas habilidades son:
    • Mantenimiento físico.
    • Entrenamiento habitual en técnicas de defensa personal.
    • Prácticas constantes de tiro (con un mínimo de 100 disparos mensuales).
    • Entrenamiento en tácticas.
    • Conducción.

Como parte teórica algunos conocimientos son:

    • Detección de explosivos.
    • Primeros auxilios y/o Soporte Vital Básico. 
    • De los medios técnicos disponibles.
    • Culturales y protocolarios.

Como cualidad perceptiva puede reseñarse:

    • Capacidad de relación con el entorno.
    • Eficacia en la observación.
    • Capacidad de rememoración y retentiva.
    • Capacidad para asumir de responsabilidades. 
    • Poseer fortaleza y equilibrio mental.
    • Dar una correcta imagen a los demás.


Material básico a emplear por un OPE.

Vestimenta y accesorios:

    • Prendas de vestir prácticas, cómodas y acordes con la situación y entorno. 
    • Calzado antideslizante y cómodo.
    • Corbatas fijadas con goma elástica.
    • Chaleco de protección balística.
    • Gafas oscuras y/o vista con montura y cristales inastillables. 

Armas:

    • Armas semiautomáticas con gran capacidad de munición.
    • Fundas discretas que permitan una extracción rápida.
    • Kubotán.
    • Spray defensivo en gel.
    • Navaja/s.
    • Bastón extensible corto.
    • Paralizador eléctrico.

Medios técnicos:

    • Inhibidor de frecuencia.
    • Vehículos blindados.
    • IFAK y/o medios de estabilización de heridos.

Medios de Comunicación entre OPE.

    • Transmisores adecuados.
    • Utilización del Código Fonético Internacional. 
    • Utilización del lenguaje convenido.


Relación del OPE con su entorno.

Relación con el VIP.

  • Debe conocer su personalidad, costumbres, aficiones, etc., con la finalidad de adaptarse a sus circunstancias.
  • Conocer a las personas de su entorno: amigos, familia, personal laboral, etc.
  • La discreción es una de las máximas prioritarias a observar.
  • Los contactos con el VIP se establecerán a través del Jefe de Seguridad.

Relación con la familia del VIP.

  • El control ha de ser relativo, pero considerando que el ataque al VIP puede venir a través de la agresión a sus familiares.
  • Por lo cual tendremos que tratar de concienciarlos y atraerlos a nuestro campo, en lo que a Seguridad se refiere.

Relación con las amistades del VIP.

  • Conocerlos, así como el grado de cercanía y actitud del VIP hacia ellos.

Relación con el staff del VIP.

  • Las relaciones con el staff han de ser estrechas, ya que de ellos proviene la información y novedades que puedan surgir en los actos programados.
  • Esta labor incluye la de concienciación en la protección de la información de que disponen.

Relación con el Público.

  • Correctos pero estrictos.
  • Una excesiva dureza hacia el público acarreará un halo de impopularidad hacia el protegido.
  • Enérgicos pero correctos. 

Relación con la Prensa.

  • La relación ha de ser buena pero controlada.
  • A través de ellos es posible obtener información para poder detectar anomalías que faciliten la labor de protección.
  • La mala prensa perjudica tanto los intereses del VIP como los del Servicio de Protección.
  • Aun con el control debido es obligado facilitar, en lo posible, su labor informativa.



Protección Integral.

Protección Integral consiste en dotar de cobertura total y permanente al protegido, tanto en su esfera personal como profesional.

Las características de la Protección Integral se basan en la combinación de Protección Dinámica con Estática.

La Protección Integral se fundamenta en dos aspectos:

  • Prevención, entendiéndola como el conjunto de acciones tendentes a evitar la posible realización de un evento que pueda producir daños personales o materiales.
  • Protección, como el conjunto de acciones tendentes a neutralizar un evento mediante una respuesta adecuada con los medios humanos y técnicos.

Diseñar un Sistema de Protección Integral, supone contemplar todos los riesgos y vulnerabilidades que pueden incidir en las distintas áreas donde el protegido realiza sus actividades profesionales y privadas, mediante la implantación de un conjunto de medidas (medios físicos, técnicos, humanos y organizativos), sumado a la coordinación y cohesión entre todas estas medidas, al objeto de asegurar una cobertura total.


Curso de Fundamentos de la Protección Ejecutiva.

Curso dirigido tanto para profesionales que comienzan su andadura como para los que ejercen ya en las labores de esta exigente labor de proteger a otros, los fundamentos sobre los que asentar los Planes de Protección son elementos a dominar.

Adquirirás los conocimientos para poder estudiar y analizar la Protección Ejecutiva desde una perspectiva profesional pro-activa y no tan solo reactiva, con objeto de mejorar la instrucción, la operatividad y los procesos de salvaguarda y protección.

Partimos de los conceptos básicos de la Protección Ejecutiva para la Gestión del Riesgo de forma pormenorizada, completa científica y multidisciplinar para poder planificar el entrenamiento y la labor pedagógica.

La exigente función de proteger a otros, 70 horas del 17 Marzo al 27 Abril.

Enlace al Curso de Fundamentos de la Protección Ejecutiva



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su tiempo y su comentario.
Por motivos de seguridad se requiere revisión de todo lo comentado, en breve se autorizará su publicación.
Cuídese y cuide de los suyos.