domingo, 27 de julio de 2025

Buscando el error en la senda de la inalcanzable perfección... En una "simple" y amigable jornada de tiro…

Buscando el error en la senda de la inalcanzable perfección... 

En una "simple" y amigable jornada de tiro… 

Por Cecilio Andrade.

"La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos,

      sino el hecho de negarse a adquirirlos."

                        Karl Popper.


Veamos una de esas jornadas de tiro que realizo de “cuando en vez” junto con buenos amigos y mejores compañeros, en este caso uno es tirador deportivo de IPSC con un muy buen nivel técnico, el otro un operador táctico de primer nivel. 

La jornada comienza a las 900 de la mañana, sin el retraso habitual de estos tiempos donde la puntualidad no es suiza precisamente, para terminar a las 1300.

Suelo dividir la mañana en dos secuencias de prácticas muy distintas, hoy no sería menos.

La primera se materializó contra un solo blanco con desplazamientos lineales de retroceso y avance. Este tipo de ejercicios van encaminados a estudiar y pulir las habilidades motoras y técnicas de tiro, dejando la parte táctica totalmente fuera de la práctica.

Los ejercicios en esta primera parte fueron ocho y su planteamiento general es como sigue:

      • Un blanco tipo silueta IDPA con tres zonas, A, C y D, más la cabeza.
        • La idea es buscar “colocar” todos los impactos en la zona A del tórax.
      • Dos conos de entrenamiento de futbol que definan la línea de tiro más cercana a 3 m, colocando un cono cada metro hasta llegar a los 8 metros.
        • Tenemos por tanto seis distancias de tiro desde 3 hasta 8 m. 
      • El computo de tiempos se realizo con un timer de IPSC/IDPA.
      • Cada ejercicio es realizado por todos los tiradores antes de pasar al siguiente.
        • Con lo que hay una parada que dificulta la adaptación del tirador al no haber una continuidad lineal entre ejercicios para cada tirador. 
      • Cada ejercicio resulta único y no se permite calentamientos ni ensayos para ninguno de los ejercicios. 

Veamos el desarrollo y las conclusiones de cada uno de los primeros 8 ejercicios de la primera parte de esta jornada. 


PRIMERA PARTE DE LA JORNADA. HABILIDADES MOTORAS Y TÉCNICAS.


Ejercicio n° 1.

Partiendo desde la línea de 3 m realizamos desenfunde y un solo disparo.

Tras cada disparo y enfundar retrocedemos un metro, marcado con un cono, repitiendo el ejercicio en cada una de las 6 distancias. 

Los tiempos mínimos y máximos para materializar el disparo oscilaron entre 1.16” y 1.74”, resultando la media de 1.56”.

El 90% de los impactos se situaron en la zona A y solo uno subió hasta la cabeza que no contabilizaba. 

Al aumentar la distancia se detecta un ligero aumento de los tiempos pero no son muy significativos en los rangos que tratamos. 


Ejercicio n° 2.

Deshacemos el ejercicio anterior. 

Partiendo desde la línea de 8 m realizamos el desenfunde y un solo disparo. 

Tras cada disparo avanzamos un metro, marcado con un cono y repetimos el ejercicio en cada una de las 6 distancias. 

Los tiempos mínimos y máximos para materializar el disparo oscilaron entre 1.83” y 1.11”, resultando la media de 1.67”.

Ell 80% de los impactos alcanzaron la zona A y, de nuevo, solo uno subió hasta la cabeza que no contabilizaba.

Al comenzar desde la distancia más lejana se detecta un aumento de los tiempos muy significativos en los rangos que tratamos.

Por el contrario al acercarse se gana precisión y rapidez.


Comentarios a los ejercicios nº 1 y 2. 

Al aumentar la distancia con el primer ejercicio las variaciones son poco significativas ya que la confianza de los tiradores se mantiene al empezar de menor a mayor dificultad.

Por el contrario en el ejercicio 2 se comienza desde la más lejana y el primer disparo se materializa más lento.

Al confirmarse buenos resultados la confianza hace que la reducción de tiempos si resulte significativa finalmente. 


Ejercicios n° 3 y 4. 

Estos dos ejercicios son idénticos a los anteriores pero la distancia máxima se reduce a 6 m. 

De nuevo el ejercicio 3 es en retroceso tras cada disparo y el ejercicio 4 en avance con cada disparo, pero, atención al truco de circo, con los ¡ojos cubiertos!

En ambos ejercicios se permiten unos pocos ensayos previos antes del comienzo. 

La idea es descubrir si la posición corporal del tirador es la correcta de forma instintiva e natural.

En el tercer ejercicio  la ventana de tiempos se queda entre 1.71” y 2.38”, dando una media de 2.04”, con un 75% de A y un miss.

En el cuarto es de 1.66” a 2.89”, con una media de 2.27”, un 60% de A y dos miss. 


Comentarios a los ejercicios nº 3 y 4. 

La dificultad al empezar desde mayor distancia a menor aquí resulta más evidente incluso en las distancias menores de los ejercicios.

Aun con todo se concluye que la posición corporal es importantísima y muy obviada en los entrenamientos habituales. 


Ejercicio n° 5. 

Desde la distancia 5 m., realizamos:

      • Desenfunde.
      • Disparo.
      • Cambio reactivo de cargador.
      • Nuevo disparo. 

El primer disparo se materializa dentro de una ventana entre 1.25” y 1.68”, resultando una media de 1.62”. 

El segundo disparo tras la interrupción y cambio de cargador se realizó entre 2.33” y 3.47” con una media de 2.92”.

El porcentaje de A fue del 90% con un solo miss. 


Ejercicio n° 6. 

En la distancia 3 m. 

      • Desenfunde.
      • Disparo.
      • Cambio reactivo de cargador.
      • Nuevo disparo. 
      • Todo con los ojos cerrados, se permite varios ensayos previos.


El primer disparo se materializó en una ventana entre 1.16” y 1.58”, resultando su media de 1.42”.

El segundo disparo tras la interrupción y cambio de cargador se realizó entre 2.21” y 3.48” con una media de 2.90”.

El porcentaje de A fue del 80% con un nuevo y único miss. 


Comentario a los ejercicios n° 5 y 6

La confianza en las habilidades y posición corporal tras los ejercicios 3 y 4 hicieron que los tiradores los realizaran sin problemas, sobre todo en el ejercicio 6. 

Así mismo se constató que si la habilidad manual de manipular el arma y cambiar el cargador está bien adquirida no es necesario el sentido de la vista.

Por otro lado, si la posición corporal es la correcta se puede repetir un disparo presiso aun después de una interrupción y cambio de cargador. 


Ejercicio n° 7.

Manteniendo la distancia de 3 m., durante 15” o 20” se realiza un ejercicio de combate con palo hasta que suena el timer por sorpresa para desenfundar realizando un par controlado.

El ejercicio se materializó con un mínimo de 1.97” y un máximo de 3.45”, dándonos una media de 2.21” con 80% de A y un miss.

El par controlado salió con un minimo de 0.23” y un máximo de 0.48” dando la media consecuente de 0.25”.


Ejercicio n° 8.

Volvemos a situarnos a la conocida distancia de 3 m.,  de nuevo se realiza un ejercicio de combate con palo por 15” o 20”  hasta que nos sorprende el timer y se desenfunda realizando el par controlado, cambio reactivo del cargador y un nuevo un par controlado.

El primer par controlado se mantuvo con una variación de solo 0.03” de media, resultando prácticamente inapreciable tanto en el primer disparo como en el segundo.

El segundo par controlado tras la interrupción y cambio de cargador fue realizada con un mínimo de 1.99” y un máximo de 3.19”, arrojando una media de 2.58” y un 75% de A. 

El cuarto disparo salió con una variación del computo respecto al 7º ejercicio de tan solo 0.02”.


Comentario a los ejercicios n° 7 y 8.

La idea de este “curioso” ejercicio con el uso de forma previa de un Bo, el palo, busca sacarnos de la zona de confor que implica el uso estandarizado de un solo grupo de músculos, de una forma mecánica y controlada, tal y como se observa en los ejercicios donde se realizan flexiones en el suelo, en una barra, carreras, abdominales o sentadillas. 

Evidentemente cansan y suben las pulsaciones, pero la acción es única con muy pocos y controlados grupos musculares.

Al realizar el “juego” del palo lo que buscamos es combinar grandes grupos musculares con los pequeños, movimientos, concentración, coordinación, equilibrio y cansancio en una sola dinámica. 

Tras la cual, sin transición, pasar a disparar y manipular arma y cargadores de la forma más fluida y suave.

Se comprueba que los tiradores deben concentrarse más para realizar los mismos movimientos exigiendo un enfoque más puntual, magnificándose el efecto túnel. 

Así mismo los dedos no poseen la misma soltura, debido a que los movimientos musculares tendían a ser más enérgicos y potentes.

Por otro lado se constató que con habilidades bien adquiridas y entrenadas es posible su realización de forma eficaz a pesar de todos los hándicaps.

Puntualmente en uno de mis ejercicios me introdujeron sin mi conocimiento un cartucho dummy, buscando sorprenderme y retrasar una respuesta eficaz... cosa que lograron ligeramente.

Estos ejercicios fueron realizados tres veces por cada tirador. 


Buscando hacerlo correctamente se suda, resultando más cansados debido a la concentración exigida, en nuestro caso aún más debido al sol tropical que nos tocó ese día, convirtiendo las manos en herramientas cada vez menos precisas. 

Aun asi se mantuvieron los tiempos y pautas. 

Los desenfundes y disparos entraron en unos tiempos respectivos de 2.12"-1.35"-1.41",  los pares controlados resultaron de 0.16"-0.23"-0.19".

Todos sacamos parámetros temporales casi idénticos, manteniendo la pauta y contrastando los datos resultantes.

Como ya comenté, y buscando para ampliar la explicación inicial, la idea a considerar con este atípico ejercicio es simple, cuando realizamos flexiones en el suelo/push ups, dominadas en barra/pull ups, abdominales, sentadillas, correr o al golpear un saco, la cantidad de músculos que están en juego son muy específicos, siendo relativamente fácil aislar el resto de grupos musculares para finalmente realizar el ejercicio de tiro de una forma más o menos controlada. 

Al organismo le resulta fácil, relativamente al menos, adaptarse al tiro tras ejercicios físicos tan específicos y puntuales.

Se puede realizar también, si lo prefieren, el mismo ejercicio a modo de esgrima de fusil militar, muy factible para después disparar tanto con el mismo fusil como con la pistola, o ambas armas incluso en transiciones controladas.

En ambos casos se logra que no solo haya que realizar un paso efectivo de movilidad, coordinación, precisión, efectividad de los músculos grandes y pequeños, así como del organismo en general hacia, sin pausa, el trabajo con músculos mucho mas finos y sensibles a la fisiología. 

Amén de las pulsaciones, el tacto, etc. la respuesta muscular y coordinación son muy distintas obviamente.  


Final de la primera mitad de la jornada. 

Con esto terminamos la primera parte de la jornada de tiro. 

En la segunda parte las habilidades técnicas y motoras  deben combinarse en un bloque con las tácticas, buscando ver si los tiempos nos dan la razón o no a muchas actuaciones y entrenamientos.



Es importante matizar que el compañero de IPSC nos sacó una ligera ventaja en los ejercicios puros de tiro anteriores, merced de su funda y equipo deportivo, pero perdiendo una parte de la misma en los ejercicios atípicos donde la habilidad, experiencia y confianza juegan una baza importante.


SEGUNDA PARTE DE LA JORNADA. SUMANDO HABILIDADES TÁCTICAS.


La segunda mitad de ese día de trabajo con arma corta fue más dinámico, con pequeñas pincelas de aplicación táctica.

Los objetivos eran tres siluetas con cabeza tipo IDPA/IPSC separados entre si un metro y medio.

A cuatro metros de distancia se materializó una línea de tiro, paralela respecto a los blancos, con tres conos rojos en un ancho de siete metros.

Se definió a su vez otra línea perpendicular a la primera con cinco conos separados entre si un metro, llegando hasta los nueve metros el más lejano. Con lo que obtuvimos una “T” donde la barra corta corría paralela a la línea de tiro.


Ejercicio n° 9. 

Este ejercicio se define en base a alcanzar con dos disparos, de la forma más rápida y controlada posible, los tres blancos, preferentemente en la zona A del tórax.

El tirador podía moverse finalmente por la línea paralela a los blancos pero no acercarse a los mismos.

Tras los tres primeros disparos se adopta la posición Sul o Sien, a elección del tirador, para recorrer en zigzag los conos perpendiculares a la línea de tiro regresando de la misma forma.

La distancia de apenas un metro entre conos obligaba a pensar bien en el zigzag ya que era fácil pasarse un cono, siendo obligatorio pasarlos todos correctamente.

De esa forma nos exigimos a redirigir la atención de nuestra mente al entorno.

Una vez de regreso se repetía el ejercicio con dos nuevos disparos por blanco, dando un total de cuatro impactos por silueta.

Fíjense que digo dos disparos y no doble tap. 

Esto es así porque ante varios objetivos no debemos perder mucho tiempo en un doble tap por blanco, abatiríamos al primero, alcanzaríamos con toda probabilidad al segundo para, con toda seguridad, ser alcanzados por el tercero antes de lograr llegar a poder dirigir el cañón de nuestra arma hacia él.

Todos acabamos realizando un disparo a cada blanco en un orden personal, repitiendo para poner los dos disparos finalmente.

Se comprobó y contrastó, de nuevo, que para la gran mayoría de tiradores diestros resulta más fácil seguir el movimiento de tiro de izquierda a derecha, viéndose más torpe y lento al contrario.  

No es una regla inmutable, y ni siquiera la considero regla en realidad, quedando tan solo y nada más como un dato estadístico a considerar.

El compañero de IPSC que nos acompañaba es zurdo y pudimos comprobar que el efecto comentado era inverso en él. Lo que se pudo observar en todo el resto de la jornada de tiro.

Los tiempos de desenfunde y primer disparo nos ofrecieron una media de 1.40”.

El paso de blanco a blanco en cada disparo resultó con una media de 0.53”.

La media para alcanzar el tercer blanco fue de 1.14”. 

Después del primer disparo en la primera ronda y se pudo lograr incluso bajar un par de veces hasta una media general de 0.91”. 

El 80% de los disparos quedaron en zona A, observándose un desplazamiento a la izquierda tanto por movimiento del tirador como del movimiento hacia ese lado del arma.

Nuestro compañero zurdo invirtió esta tendencia.


Ejercicio n° 10.

Repetimos el mismo ejercicio pero en algún momento de la segunda secuencia tras el zigzagueo debíamos cambiar de cargador de forma reactiva, por quedarnos sin munición con mayor o menor sorpresa, para completar los cuatro impactos por blanco. 

Se mantuvieron los tiempos anteriores así como la de impactos a derecha o izquierda.

Los cambios de cargador estuvieron en un rango entre 1.89” y 2.34”.

Se comprobó también que los tiempos se aceleraban en la tirada de regreso, por llamarla así, de los 4°, 5° y 6° disparos respecto a los tres primeros. 

Deduciendo que cuerpo y mente adquieren confianza mejorando la eficacia en el movimiento y la acción de disparar.


Ejercicio n°11. 

El mismo ejercicio pero en este caso realizando pares controlados por blanco.

Haciendo el par controlado por blanco tras desenfundar con el primer disparo en 1.42”, los doble tap en 0.23” y el paso de blanco a blanco con 0.59”.

Todos esos tiempos considérenlos como las medias respectivas.

El tiempo más bajo para alcanzar el tercer blanco fue de 1.90” desde del primer disparo hasta el último, siéndonos imposible lograr bajar esta marca.


Ejercicio n°12.

Triple disparo controlado por blanco, Mozambique, con desplazamiento lateral solamente.

No siendo tácticamente aplicable a la realidad nos obligamos a realizar tres prácticas de triple disparo, dos rápidos al pecho y uno apuntado a la cabeza.

Se mantuvo los tiempos de desenfunde y par controlado, logrando uno puntual y muy preciso en 0.16”. 

En el tiempo del tercer disparo a la cabeza logró una media de 0.56”.

En este ejercicio los tres tiradores hicieron un cambio de cargador reactivo manteniendo los tiempos comentados para el mismo como en los ejercicios anteriores.


Ejercicio n°13.

Simulando el brazo izquierdo herido y realizando un triple disparo con el brazo derecho, se ejecuta una vez por blanco, total tres ejercicios.

El tiempo medio del primer disparo se alargó un poco hasta 1.64”, y los pares controlados hasta 0.30”, el tercer disparo se mantuvo en 0.55”.


Ejercicio n°14.

Brazo derecho "bloqueado", desenfundamos y cambiamos de mano, realizamos un triple controlado con el brazo izquierdo, igualmente una vez por blanco, total tres ejercicios.

El tiempo del primer disparo se alargó un poco más hasta los 1.94”, los pares controlados hasta 0.38” y el tercer disparo se mantuvo en 0.57”.


Ejercicio n°15.

Igual que el ejercicio n° 13, brazo izquierdo herido y realizamos un triple controlado con el brazo derecho, una vez por blanco, total tres ejercicios. 

La diferencia en este ejercicio esta vez es que debemos realizar un cambio de cargador reactivo antes del tercer disparo apuntado.

El tiempo medio del primer disparo se mantuvo en 1.65”, los pares controlados en 0.28”, y el tercer disparo con cambio de cargador incluido subió hasta 2.75” de media.


Ejercicio n°16. 

Igual que el ejercicio n° 14, brazo derecho "bloqueado", realizamos un triple controlado con el brazo izquierdo, una vez por blanco, total tres ejercicios. 

También hay que cambiar de cargador de forma reactiva antes del tercer disparo apuntado. 

El tiempo del primer disparo se mantuvo en 1.97”, los pares controlados en 0.39”, y el tercer disparo con cambio de cargador incluido subió hasta 3.16” de media. 


Comentarios sobre la segunda parte de la jornada.

A lo largo de esta segunda parte de la jornada el 80% de los impactos entraron en la A torácica. 

 De los demás solo 3 impactos llegaron a “alejarse” hasta la zona D.

En la cabeza solo hubo un miss en todos los ejercicios. 

De cualquier forma, creo que se pueden sacar muchos datos y conclusiones de estos tiempos, zonas de impacto y reacciones. 

Dicho análisis lo dejo en sus manos, tanto el de nuestros errores aquí plasmados, como de los de cada uno de Ud´s si se deciden a realizar una jornada similar.


UNA MUY LARGA FILOSOFADA FINAL... QUE NO PODÍA FALTAR.

Hoy me he sentado a escribir sobre esta jornada tras releer por… no recuerdo cuantas van ya, “Ricardo III”… en realidad es incorrecto, no estaba sentado, suelo escribir de pie, con el ordenador/computador en alto. Me gusta moverme adelante y atrás, intentando “bailar” con las Musas, buscando “enamorarlas” un poco y que me ayuden a no aburrirlos con mis técnicas de juntaletras pedante y “filosofeador”.

En fin, de nuevo con digresiones, sin duda me hago viejo, parezco el Abuelo Cebolleta de Vázquez… Redios.

Decía, antes de que mi anticuado sistema cerebral se fuera por los “cerros de Úbeda”, que acababa de releer por enésima vez esta obra de William Shakespeare, redescubriendo que el viejo y genial tenía miedo a la misma cosa a la que yo mismo temo, lo cual, dudo que deba constatarlo, no me acerca ni una milésima de milímetro a su genialidad. Dijo, nuestro genio anglosajón...


“De lo que tengo miedo es de tu miedo”.


Así es, temo el miedo de los que me rodean. Ese miedo que los bloqueará, los inmovilizará y los hará retroceder, involucionar incluso.

Otra de sus grandes frases, multi-subrayada por cierto, es...


“El sabio no se sienta para lamentarse, 

sino que se pone alegremente a su tarea de reparar el daño hecho”.


Lo que me hace pararme a pensar si realmente … 

¿Nos acercamos mínimamente a esa sabiduría? 

¿Buscamos de verdad reparar el daño hecho?

¿A nosotros?

¿A los nuestros? 

¿A terceros? 

Si partimos de que nos cuesta una vida entera, si hay suerte, reconocer nuestros propios defectos, faltas y errores. Que el ego domina nuestras vidas en todos sus aspectos, jamás suspender un examen o serás un fracaso escolar, jamás ser menos que nadie, jamás quedar por debajo de nadie, jamás… jamás… jamás… yo… yo… yo… 

Con todo ese equipaje ¿cuándo aprendemos y mejoramos? 

Sin error no hay aprendizaje, y eso es así hoy como lo fue ayer y lo será mañana.


“Una persona que no se alimenta de sus sueños envejece pronto”. 


¿Conocen mejor sueño que buscar acercarse a la perfección en todo lo que hagamos? 

Pero claro, esa perfección exige ensayo y… error. 

Lo primero es cansado y aburrido, lo segundo afecta a nuestro ego y visión de la propia perfección. 

¿Qué pensarán de nosotros si nos ven fallar una y otra vez hasta dominar esa técnica? 

Terrible ¿verdad? 

¿Aún quieren más citas del genio?


 “Me atreveré a todo lo que pueda hacer una persona.

Quien se atreva a más es insensato”. 


Ahora bien ¿a quién tomamos como “ejemplo”? 

Elegir a un gigante desde el primer momento, para imitar todos y cada uno de sus éxitos finales, sin considerar los miles de fracasos previos, que pocos quieren mostrar, ver o tan siquiera comentar, nos alejará de la posibilidad de crecer.

Alguno de Ud´s, mis sufridos lectores, ¿aprendió a correr antes de gatear y caerse sobre sus blandos cul**… perdón, glúteos? 

No creo, pero son Ud´s los que deben decirlo, pensarlo, analizarlo, interiorizarlo, ¿sentirlo?

¿Todavía me siguen leyendo? ¡WOW! 

Sorprendente, no me atrevo a decirles persistentes, pero resilentes si son, sin duda alguna. Hoy estoy aburrido y pedante para morirse, y Ud´s siguen aquí.

Terminaré ya rápido.

Todo lo anterior quizás pueda resumirse con esta última cita perfecta para esta época, y quizá para todas las épocas. 


“Ser honrado, tal como anda el mundo,

equivale a ser una persona escogida entre mil.” 


Si partimos de la base de que raramente somos honrados con nosotros mismos, que ese ego nos impide ser imparciales, que buscamos las más peregrinas excusas para justificar todo fallo, que no usamos esos mismos fallos como palanca, para mejorar y avanzar, ¿qué nos queda? 

Alguien dijo una vez que con la palaca adecuada se puede mover un mundo, ¿cuánto más pesará nuestro ego si no hay palanca que lo mueva?

No puedo terminar este texto sin recomendarles que busquen fallar todo lo que puedan en los entrenamientos, eso les hará mejorar y ser mejores, se lo aseguro. 

Después de todo hasta una figura de la velocidad como fué el piloto argentino de automovilismo, Don Juan Manuel Fangio dijo...


 “Siempre hay que tratar de ser el mejor, mas nunca creerse el mejor”.


Y… ¿Uds... cómo se creen?


Cuídense y cuiden de los suyos.


Benahadux, Almería, Abril 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su tiempo y su comentario.
Por motivos de seguridad se requiere revisión de todo lo comentado, en breve se autorizará su publicación.
Cuídese y cuide de los suyos.