domingo, 7 de septiembre de 2025

La Pirámide Estratégica, una guía para definir rumbos…

La Pirámide Estratégica, una guía para definir rumbos… 

... en todos los aspectos de Servir y Proteger como de la vida cotidiana.

Por Cecilio Andrade para la revista Al-Ghurabá.

"Fallar en planificar

es planificar el fallo".

¿Benjamin Franklin?


Suelo trabajar habitualmente con ese colectivo, incluso me atrevo a incluirme en el mismo, que en contra de su más básico instinto de supervivencia corre hacia el peligro en lugar de rehuirlo, hablo del colectivo de la seguridad, ya sea de emergencias o armados… no hay diferencias en su trabajo contra natura.

Instruir a profesionales de ese 1% de la humanidad dedicados a Servir y Proteger no es una tarea fácil ni sencilla. Requiere conocimientos, capacidades, experiencia, empeño, pasión, paciencia, tino, así como unos Valores, Principios y Ética en tan justa y alta medida que nos hace entender las razones de que sean, los verdaderamente buenos,  tan rara avis en nuestro mundo profesional.

Las redes (a)sociales nos hacen creer que sólo los aventureros rudos e intensos son los que tienen éxito en su instrucción, cuando en realidad, detrás de las cualidades del párrafo anterior existen mentes planificadoras, analíticas y estratégicas que miden los riesgos antes de tomarlos y tienen una visión clara de a dónde quieren llegar y cómo hacerlo.

El camino, la senda o la guía a seguir, sobre la cual se darán los pasos que se requieren tanto en una empresa, como en la instrucción de una unidad o institución, así como de un profesional armado individual, parten desde la Visión como inicio hasta la ejecución de los objetivos.

La Pirámide Estratégica no nace de la planificación, muy al contrario es su punto de partida.

Estrategias exitosa… ¿cuantificables? ¿Medibles?

Una estrategia, tanto operativa como de instrucción, bien ejecutada determina el éxito. 

Debe ser clara y con objetivos definidos que permitan medir los resultados a través de métricas e indicadores de rendimiento, “lo que no se puede medir no existe” suelo repetir tan a menudo que hasta mis mejores amigos lo parodian, pero es que si no se lleva a cabo correctamente la planificación previa, la estrategia será difícilmente ejecutada… y aún menos medible.

En mi experiencia, nueve de cada diez profesionales de la seguridad, armados o no, fallan en la implementación de estrategias efectivas. Pero también he podido constatar que raramente el fracaso se debe a una definición deficiente de su estrategia previa, en el antes. El problema no se halla en esa fase, si no más adelante: cuando los planes deben ser ejecutados, en el durante, ya sea este durante un enfrentamiento armado, un problema logístico, una catástrofe o una emergencia.

Una vez aplicada, toda estrategia bien ejecutada debe permitir su medición a través de una evaluación de sus puntos clave.

Como primer paso debemos partir de la definición del objetivo de la evaluación, puntualizando los aspectos que se desean medir o evaluar. Abarcando desde una nueva estrategia hasta la identificación de algún problema.

El segundo punto es la identificación de los conductos que se aplican en el funcionamiento efectivo de la nueva estrategia o el desarrollo del problema. 

La siguiente etapa pasa por el análisis del estado y la optimización de dichos conductos. Se tienen cuenta las herramientas que permiten medir el rendimiento de la nueva estrategia o del generador del problema evaluado.

Como cuarto aspecto, se identificarán las oportunidades de mejora. Para ello ello es necesario contrastar los resultados propios con los de equipos similares, tanto en proyectos comerciales como operativos, así como con los objetivos propuestos. La comparación detectará las áreas de mejora y optimización de las estrategias aplicadas.

El quinto punto se refiere a la implementación de las acciones de mejora y/o poner en marcha las estrategias diseñadas para solucionar los problemas encontrados en la evaluación inicial.

Finalmente, como sexto y último matiz, es obligado elaborar un informe a modo de lecciones aprendidas y seguimiento. Debemos documentar los resultados de la evaluación, las acciones que se implementaron, y hacer un seguimiento continuo ya que las condiciones cambian constantemente.


Pirámide Estratégica, origen del concepto.

La Pirámide Estratégica, en su concepción original y empresarial, es un modelo ideado por la investigadora Wendy McGuinness en 2011, que busca facilitar la planeación y ejecución en el desarrollo de las empresas.

Este concepto lo divide en tres categorías a modo de pilares clave.

    • Propósito.
    • Estrategia.
    • Ejecución.


El primer pilar lo definió como el Propósito de la empresa, campaña o proyecto, es decir:

    • Su visión, hacia dónde quieren llegar.
    • Su misión, su razón de existir, el motivo por el cual la empresa fue fundada.
    • Sus valores, aquello en lo que los fundadores creen, sus principios irrenunciables.


En el segundo pilar, inmediatamente después del primero, situó a la Estrategia, compuesta por:

    • La intención, que define los objetivos generales.
    • Los impulsores, que son los factores claves del éxito de la empresa las fortalezas.
    • Los facilitadores, aquellos recursos y capacidades necesarios para cumplir con los objetivos.


Finalmente, la base de la pirámide, donde podemos señalar la mayor cantidad de problemas, encontramos la Ejecución.

    • Los objetivos e iniciativas, las metas específicas y medibles.
    • Los indicadores de desempeño, que son medidos con métricas e hitos específicos.
    • El mapa de la estrategia, el cual debe ser claro y conciso para ser entendido por todos en la organización.


Este marco busca ayudar a articular el propósito para desarrollar una estrategia clara y ejecutarla efectivamente, asegurando el éxito organizacional.

Lo cual me lleva a preguntarles…

    • ¿Es tan distinto en un programa de trabajo y adiestramiento de una unidad de emergencias? 
    • ¿Un equipo de Protección Ejecutiva?
    • ¿Una Unidad policial o militar?
    • ¿De un operador armado en cualquier contexto?
    • ¿Del trabajo de nuestros bomberos, sanitarios o profesionales en general?
    • ¿Es aplicable a ese 1% de la humanidad?


En mi experiencia es un claro y definido SI.


Mi visión de la Pirámide Estratégica.

Aprendí el concepto de Pirámide Estratégica hace algunos años estudiando la licenciatura  de Gestión de Empresa, algo en apariencia totalmente ajeno a mi mundo habitual del profesional armado. Lo cierto que los conceptos del combate empresarial no son tan dispares de los plasmados por Sun Tzu, Musashi, Maquiavelo y/o Clausewitz.

En el mundo empresarial, tener una visión clara del rumbo que debe tomar una organización es tan fundamental como en el mundo armado generar procedimientos tácticos operativos, así como de procesos de instrucción, claros y efectivos.

E igualmente, en ambos mundos muchas veces las estrategias se quedan en el aire porque no están estructuradas ni comprendidas por todos los niveles de la empresa, organizaciones e individuos. 

Es ahí donde entra en juego la sencilla y a la vez poderosa herramienta de la Pirámide Estratégica, ya que permite, y facilita, visualizar cómo deben alinearse todos los elementos estratégicos para que tanto una organización, del tipo que sea, como un profesional o equipo de seguridad funcionen de forma coherente y efectiva.

Hablamos de un modelo conceptual que organiza los diferentes niveles de la estrategia operacional en forma de pirámide, desde lo más genérico hasta lo más específico.

Cada nivel depende del anterior, pero todos deben estar alineados de tal forma que garanticen el éxito organizacional, empresarial, operativo y/o táctico.

Es tan útil porque traduce las grandes ideas, meramente filosóficas en apariencia como la Visión y la Misión, en acciones concretas y medibles.

A continuación, desglosaré cada uno de los niveles de esta pirámide y su función en la construcción generalista de una estrategia sólida.


Etapas de la Pirámide Estratégica.


1ª. Visión.

La Visión es la base de la pirámide, sin la cual no posee cimientos de crecimiento.

Representa el sueño o la aspiración máxima de la empresa o la Unidad.

Es una declaración que describe hacia dónde quiere dirigirse, y llegar, la organización en el largo plazo.

Debe ser inspiradora, clara y ambiciosa.


Ejemplos:

    • Ser la empresa líder en soluciones IA sostenibles.
    • Ser la Unidad de referencia para la ejecución de determinados operativos.
    • Ser el equipo de instrucción y adiestramiento que prevea y se adelante a los problemas que se puedan encontrar en el futuro los profesionales de seguridad.


2ª. Misión.

La Misión explica el por qué existe la empresa, el proyecto o la Unidad, cuál es su propósito y a quién sirve. 

Es el puente entre la visión y la acción. 

Una buena definición de misión debe ser concisa, significativa y diferenciadora.


Ejemplos:

    • Ofrecer servicios IA generando valor que mejoren la calidad de vida de nuestros clientes.
    • Que el ciudadano observe y disfrute de un servicio mejorado, profesional y asertivo que lo hagan confiar más en sus Fuerzas de Seguridad.
    • Que la calidad de la instrucción impartida salve y proteja las vidas tanto del personal instruido como de los ciudadanos que reciban el servicio y protección.


3ª. Valores.

Los Valores son los Principios y creencias fundamentales que guían la Ética del  comportamiento de la organización.

Actúan como brújula ética y cultural, y son esenciales para crear coherencia interna.


Ejemplos:

    • Innovación, sostenibilidad, trabajo en equipo, integridad y compromiso con el cliente.
    • Respeto, honestidad, responsabilidad, justicia, libertad y fidelidad.
    • Patriotismo, lealtad, disciplina, honor, compañerismo, servicio, valor y espíritu de sacrificio.

4ª. Objetivos Estratégicos.

Aquí es donde la estrategia comienza a volverse medible y alcanzable.

Los Objetivos Estratégicos son metas a mediano y largo plazo que permiten avanzar hacia la Visión. Siendo fácilmente definidos por el acrónimo anglosajón SMART:

    • Specific - Específicos, claros, concretos y perfectamente definidos.
    • Measurable - Medible, y cuantificable para conocer el progreso hacia los objetivos.
    • Achievable - Alcanzables, realistas y factibles, en base a los recursos y capacidades disponibles.
    • Relevant - Relevante, con propósito y sentido, alineados con la Visión de la persona o equipo.
    • Timely/Time-bound -  Limitado en el Tiempo, con plazo definido, con lineas temporales.

Ejemplos: 

    • Aumentar las ventas en un 40% en los próximos 3 años.
    • Reducir el número de expedientes por Uso Excesivo de Fuerza por los componentes de la Unidad en los próximos 2 años.
    • Aumentar de forma contrastable sobre el terreno las capacidades operativas de todo el personal a instruir en los próximos 2 años.


5ª. Iniciativas Estratégicas.

Las Iniciativas Estratégicas son todos los programas o proyectos clave que ayudan a cumplir los Objetivos. 

Se traducen en planes de acción y recursos asignados.


Ejemplos: 

    • Lanzar una línea de productos respetuosos con el medio ambiente y el crecimiento sostenible.
    • Expandir la capacidad de intervención operativa a escenarios específicos no cubiertos hasta ahora.
    • Aumentar los programas de instrucción, capacitación y entrenamiento por especialidades de la institución.


6ª. Indicadores de Desempeño (KPIs)

En el culmen final de la pirámide se encuentran los KPIs, Key Performance Indicators, Indicadores Clave de Desempeño, que permiten monitorear si las acciones e iniciativas están generando los resultados esperados.

Son esenciales para la gestión y mejora continua.


Ejemplos:

    • Tasa de conversión de ventas, satisfacción del cliente, retorno de la inversión, etc.
    • Mejora en la efectividad y capacidades del personal instruido.
    • Mejora de los servicios, reducir de intervenciones violentas, acciones más eficaces y efectivas, etc. 


¿Es importante la Pirámide Estratégica?

La principal fortaleza de su conocimiento y aplicación es que ayuda a alinear a toda la organización en torno a una dirección común.

Permitiendo:

    • Claridad en los objetivos y prioridades.
    • Cohesión entre departamentos e integrantes de una unidad o institución.
    • Mayor compromiso del equipo humano.
    • Facilita la toma de decisiones.
    • Mejora el rendimiento y la ejecución.
    • Ayuda a estructurar el crecimiento desde los cimientos.


En un entorno global, empresarial, académico u operativo, donde el cambio es constante, tener una estrategia clara, bien comunicada y estructurada puede ser la diferencia entre avanzar o estancarse.

La Pirámide Estratégica ayuda a construir ese camino desde la Visión hasta la ejecución diaria, asegurando que cada acción contribuya a los grandes objetivos buscados.


A modo de resumen para su adaptación a la instrucción táctica.

Piensen en una triste realidad, en un enfrentamiento armado, del tipo que sea, el 90% de los profesionales armados no logran ejecutar lo que se supone que conocen “perfectamente” y practican “asiduamente”.

Pero, el otro 10% si lo logra con mayor o menor eficacia… ¿en qué se diferencian?

Permítanme un resumen de todo lo anterior con una ligera adaptación al propósito de la conclusión del presente artículo.

Como ya hemos visto la Pirámide Estratégica es el modelo de gestión que organiza los niveles de planificación tanto de un individuo como de una organización, desde lo más general hasta lo más específico, conectando la Visión y Misión con los Objetivos, las Estrategias y las acciones concretas que en este punto concreto representan las tácticas.

Su función principal es alinear el propósito de la instrucción con las actividades diarias, asegurando que todas las partes trabajen de manera coherente para lograr los objetivos deseados.

Aunque pueden existir diferentes diseños, los niveles y componentes en mi forma de trabajo incluyen, de forma muy resumida…


Propósito/Base (Nivel superior):

    • Misión: La razón de existir de la empresa y su papel en la sociedad. 
    • Visión: El estado futuro deseado y lo que la empresa quiere ser. 
    • Valores: Los principios fundamentales que guían las acciones y la cultura organizacional. 


Estrategia (Nivel intermedio):

    • Intención Estratégica: Los objetivos generales que la empresa busca alcanzar para materializar su visión.
    • Estrategias: El "plan de juego" y la filosofía que guían a la empresa, delineando como se conseguirán los objetivos. 


Ejecución/Tácticas (Nivel inferior):

    • Objetivos e Iniciativas: Metas específicas, medibles y concretas que se desprenden de la estrategia.
    • Plan de Acción/Tácticas: Las actividades específicas, los recursos necesarios y los plazos para llevar a cabo los objetivos.


Las utilidades observadas de su aplicación fueron…

    • Alineación.. Conectando las ideas generales con las tareas diarias, asegurando que toda la institución, equipo e individuos trabajen hacia los mismos objetivos.
    • Claridad. Proporcionando una estructura que ayude a entender y comunicar la estrategia de manera sencilla.
    • Toma de decisiones. Permitiendo que cada decisión y acción sea coherente con la Visión y los Valores tanto colectivos como individuales. 
    • Medición del éxito. Facilitando la definición de indicadores de desempeño para evaluar el progreso hacia los objetivos.


De la Pirámide Estratégica a mi muy personal Valknut Táctico.

Me he tomado la libertad de modificar y adaptar las preguntas de cada elemento al concepto de “Profesional Armado” y a su vez a mi muy personal “Valknut táctico”.

La razón de emplear un símbolo tan antiguo, emblemático, complejo y multifacético, tiene que ver con la interrelación inseparable de cada uno de los puntos reseñados; además de ser un símbolo muy querido e importante en mi propia vida.


1°- Nivel Superior - Objetivos y/o propósitos.


A- Misión.

    • ¿Por qué soy “profesional armado”?
    • ¿Cuál es mi principal razón para serlo?
    • ¿Por qué y para qué instruyo al personal?


B-Valores.

    • ¿Cuáles son los Principios y Valores que me guían?
    • ¿Y a mi Unidad?  ¿e Institución?
    • ¿Se alinean con los estándares éticos y los comportamientos deseados en mi institución?


C- Visión.

    • ¿Tengo una imagen convincente del futuro que deseo?
    • ¿Dónde aspiro a estar en los próximos años?
    • ¿Qué deseo lograr finalmente?
    • ¿Qué legado deseo dejar? 


2°- Nivel Intermedio - Estrategia.


A- Intención.

    • ¿Cuáles son mis principales metas y objetivos?
    • ¿Puedo definir los resultados que busco?
    • ¿Y cómo lograrlos?
    • ¿Coinciden con los de mi institución, equipo y/o alumnos?


B- Hilos conductores.

    • ¿Sé cuáles son los factores clave que me impulsan hoy?
    • ¿Y en el futuro?
    • ¿De qué forman pueden cambiar?
    • ¿Soy adaptable a esos cambios?


C- Facilitadores.

    • ¿De qué herramientas, recursos y capacidades dispongo?
    • ¿Son necesarias para implementar crecimiento y mejora?
    • ¿Qué me/nos falta?
    • ¿Qué es superfluo, innecesario e incluso contraproducente?


3°- Nivel Base - Ejecución/Tácticas.

A- Objetivos e iniciativas.

    • ¿Sabría definir qué  pasos y metas medibles debo seguir para lograr los objetivos que busco?
    • ¿Podría ordenarlos por orden de aplicación?
    • ¿Y de importancia pragmática?
    • ¿Y de relevancia moral?


B- Desempeño.

    • ¿Tengo una honesta medida de mi desempeño?
    • ¿Acepto evaluaciones de ese desempeño?
    • ¿Corrijo o mantengo mi actuación en base a esas medidas y evaluaciones?


C- Plan de acción.

    • ¿Poseo una clara visión del proceso que debo seguir para garantizar el crecimiento personal y colectivo?
    • ¿Me veo con la disciplina de seguir el proceso?
    • ¿Qué estoy dispuesto a sacrificar por dicho proceso de crecimiento?


Este esquema adaptado ayudará a los profesionales armados a…

  1. Definir el objetivo buscado y el propósito del mismo.
  2. Generar una estrategia enfocada y coherente.
  3. Ejecutarlo con precisión y orden.


Para tener éxito en la ascensión de nuestro Valknut Estratégico debemos definir claramente lo que buscamos ejecutar. Siendo muy importante respetar que cada factor es vital, y que descuidar uno cualquiera puede poner en peligro todo el proceso.

¿Estamos dedicando suficiente atención a crear nuestra estrategia de crecimiento y… supervivencia?

¿Y a la aplicación de la misma al equipo y a la sociedad que juramos Servir y Proteger?


Cuídense y cuiden de los suyos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su tiempo y su comentario.
Por motivos de seguridad se requiere revisión de todo lo comentado, en breve se autorizará su publicación.
Cuídese y cuide de los suyos.