El Sargento Dennis Tueller y el “EJERCICIO” de los 21 Pies.
Por Cecilio Andrade.
Parafraseando en un mal chiste a una aberración histórica y criminal, Jack "el destripador", vayamos por partes.
La Historia nos ayuda a comprender contextos.
En Marzo de 1983, un sargento de la policía local de la ciudad de Salt Lake (Utah, EE.UU.) publicaba en la revista SWAT un artículo titulado “How Close is Too Close?” (¿Cuánto de cerca es demasiado cerca?). El análisis firmado por Dennis Tueller trataba sobre el riesgo en un enfrentamiento armado entre un arma blanca y un arma de fuego.
Charles Remsberg popularizó mucho más el trabajo de Tueller cuando hizo referencia a su artículo en el libro, “The Tactical Edge: Surviving High-Risk Patrol”, “La ventaja táctica: sobrevivir a la patrulla de alto riesgo”, publicado con Caliber Press, donde también acuñó el término Espacio de Reacción, Reaccionay Gap, y mostraron la aplicación del análisis de Tueller en el video “Surviving Edge”, “Supervivencia al límite”.
En algún punto del camino comenzó a difundirse en las Policías de EE.UU., y desde entonces pasó a formar parte del vademécum policial en medio mundo, siendo rebautizado como “regla o teoría de los 21 pies” o de su apellido. Sin embargo, ni Dennis Tueller ni Charles Remsberg utilizaron el término “regla o teoría de los 21 pies”. El mismo Tueller comentó en una entrevista en el 2008 que nunca fue defensor de fijar una distancia concreta para medir la respuesta hacia el atacante.
«El término “regla de los 21 pies” no es algo que yo utilizaría. En el artículo, hablaba sobre identificar la zona de peligro y usar una cubierta, o al menos algún obstáculo para frenar al atacante».
«Aún creo que la “regla de los 21 pies” es un mal uso de la terminología. ¿Por qué no llamarlo una “regla”? Porque las palabras tienen un significado en el contexto en el que se utilizan. ¿En qué piensas cuando escuchas la palabra “regla”? “Seguir las reglas…” “No romper las reglas…” “Eso es una violación de las reglas…”».
Un poco de etimología para poder nombrar a la "criatura".
¿Etimología? … ¿sobre un asunto de armas y "tiros"? Sin duda alguna soy un pedante, reconózcanlo, lo han pensado.
Empecemos por ver unas definiciones desde el punto de vista exclusivamente de la RAE.
Con el término Teoría tenemos dos definiciones potencialmente aplicables.
- Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.
- Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico.
Respecto a la definición 1, y siguiendo el concepto del mismo Sargento Tueller, debemos huir del concepto regla, con lo que por lo tanto no es aplicable esta definición. Respecto la segunda definición, aparentemente mucho más correcta, pero tan solo cuando olvidamos que en el artículo original no se explicaba el fenómeno, tan solo se mostraban hechos y experiencias, creando un marco de referencia y partida.
¿Será una Hipótesis? Veamos la segunda definición de la RAE:
- Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación.
Volvemos al caso de la segunda definición del punto anterior, y repitiéndome, en el artículo original no se explicaba fenómeno alguno, tan solo se mostraban hechos y experiencias, creando un marco de referencia y partida.
¿Una Regla? Si usamos la definición más acorde:
- Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.
No creo que deba remitirlos de nuevo a las palabras del mismo Sargento Tueller en la entrevista arriba reseñada.
¿Principio? La RAE nos dice:
- Punto de donde parte, nace o surge una cosa.
En este punto debemos aplicar la misma lógica que en lo comentado para Teoría, Hipótesis y Regla, el autor del análisis tan solo expone mediciones y datos. Aunque siendo justos es un termino que siempre me ha atraído más, ya que ciertamente de su magnífico análisis partieron, nacieron y surgieron grandes trabajos posteriores.
Y…¿Un Supuesto?
- Suposición o hipótesis para iniciar una investigación, un estudio o un análisis.
Este es el término que considero que mejor se ajusta al trabajo y filosofía del Sargento Tueller, tanto en su artículo original como en toda su progresión profesional y vital, ya que realmente ha dado inicio a algo muy importante.
Tras esta pedante puesta en contexto ya tienen una base argumental para al menos saber como denominar con más o menos corrección todo el trabajo de un gran investigador e instructor.
Pasemos ahora a ver conceptos y trabajos de otros profesionales asociados a este … “Supuesto de Tueller”.
Conceptos asociados a tener en cuenta.
Siempre he considerado que el verdadero secreto de aprender y evolucionar es buscar en todos los lugares posibles, leer sobre las cosas más diversas, interesarse por el trabajo que se realiza en temas aparente o totalmente ajenos a nuestro principal campo de desempeño, para entonces pensar de que manera esos trabajos pueden aplicarse para el desarrollo de la excelencia en el nuestro. Si… siempre lo he pensado… y recomendado.
Pues bien, no siempre es necesario buscar en ciencias y temas sin aparente referencia con nuestro trabajo, en este caso tenemos tres conceptos que perfectamente encajan en nuestro marco de referencia para ampliar el trabajo del Sargento Tueller.
- Escala de colores del Coronel Jeff Cooper.
- Niveles de seguridad en el porte de armas del Sargento Carabinieri Giulio Colella, también reseñados magníficamente por el Coronel Jeff Cooper.
- Espacio de reacción de Charles Remsberg en su libro, “The Tactical Edge: Surviving High-Risk Patrol”.
- El trabajo del Coronel John Boyd con
Sin entrar en detalles tan solo enumeraré las cuestiones a considerar y de aplicación para el trabajo con el Supuesto de Tueller.
- Blanco: Ajeno a cualquier peligro y con el arma enfundada.
- Amarillo: Aunque relajado atento a su entorno.
- Naranja: Cuando detecta una posible amenaza, pero no reacciona al no haber aún un detonante de agresión. Quita el seguro a la funda.
- Rojo: Amenaza directa. Arma en la mano.
- Nivel 4: sin cargador ni cartucho en recámara.
- Nivel 3: con cargador, sin cartucho en recámara.
- Nivel 2: con cargador y cartucho en recámara, pero con seguro y sin amartillar.
- Nivel 1: con cargador, cartucho en recámara, amartillada, pero con seguro.
- Nivel 0 o Sin seguridad: con cargador, cartucho en recámara, amartillada y sin seguro (lista para disparar).
- El entorno.
- El acondicionamiento físico.
- La conciencia situacional.
- El nivel de habilidad.
- La naturaleza del ataque.
- La primera acción del acrónimo OODA, Observar, hace referencia a captar lo que ocurre.
- Para lograr la segunda acción, Orientar, como sinónimo de comprender, la atención enfocada tiene como consecuencia amplificar las respuestas neuronales generadas por las imágenes.
- En la tercera fase, la de Decidir que desencadenará la acción consciente, sólo unas poquísimas imágenes seleccionadas inducirá a una respuesta cerebral que implique a las regiones parietales y frontales.
- Las que finalmente deciden que hay que hacer y generan la última sigla del acrónimo, Actuar.
De la mano de los dos últimos puntos tenemos un estudio realizado por el Force Science Research Center, que concluyó que la mayoría de los individuos entrenados, emplearon solo oficiales de policía, estaban en grave desventaja contra los atacantes con armas blancas dentro de un perímetro de 21 pies. Aspecto que estudios posteriores por todo el mundo, incluyendo academias españolas, han replicado y corroborado.
A modo de conclusión de esta parte tenemos que el Sargento Tueller habla estrictamente que 21 pies (6.5 m) es la distancia mínima necesaria para enfrentar una agresión con el arma enfundada y en condición de disparo, lo que equivale a un nivel de seguridad 0 ó 1 normalmente, y nivel 2 para usuarios con un alto nivel técnico de desempeño con las armas.
Si añadimos la Escala de Colores del Coronel Cooper, en referencia a la Conciencia Situacional, vemos que se reducen los Tiempos de Reacción, y por lo tanto el Espacio de Reacción en los que poder ser reactivo con eficacia.
Como ven… todo suma y aporta.
Resumiendo y … estúpido de mi… opinando.
Permítanme hacer un pequeño resumen.
- 21 pies representan aproximadamente 6,5 metros.
- Un individuo normal tarda aproximadamente 1,5 segundos en cubrir esa distancia y llegar hasta nosotros.
- Un operador entrenado puede desenfundar un arma de fuego y efectuar un disparo, en un tiempo de entre 0,9 y 1,1 segundos.
- El segundo disparo tardaría 0,2 segundos adicionales y el tercer disparo otros 0,2 segundos más.
- El tiempo de reacción de un operador atento al entorno, desde que percibe la amenaza, hasta que adopta la decisión de contraatacar, varia entre 0,15 y 0,5 segundos.
- La única forma de incapacitar instantáneamente a un agresor es impactarlo con un disparo en la zona vital de la cabeza.
- Si carecemos de un buen entrenamiento o portamos el arma oculta, probablemente debamos sumar 0,25 segundos adicionales al tiempo para el primer disparo.
Tras haber sido replicado con miles de pruebas y ensayos por todo el mundo, este supuesto continua demostrándose como válido, demostrando que no existen posibilidades reales de desenfundar el arma y disparar a un agresor si este se encuentra en movimiento de ataque hacia nosotros a menos de 6 m.
En base a ese contexto se suele interpretar erróneamente de dos formas:
- Debemos disparar a cualquier individuo que empuñe un cuchillo a una distancia de, por ejemplo, 15 pies o 4’5 m.
- Prohibido disparar sobre un individuo que empuña un cuchillo si se encuentra a una distancia de, por ejemplo, 24 pies o 7,3 m.
Lo cual nos lleva a más preguntas incómodas:
- ¿Cuánto tiempo suponen que tendrían que esperar si un agresor se dirige hacia Uds. empuñando un machete?
- ¿Esperarán a que cruce una línea imaginaria antes de actuar y detener la agresión?
- ¿Y con varios agresores?
- ¿A qué velocidad pueden hacer frente con eficacia a más de un agresor?.
Lo peor de todo esto es que en muchos casos se engaña a alumnos y operadores haciéndoles creer dos cuestiones muy peligrosas desde los aspectos tanto de supervivencia física como legal, como de ética personal.
- Que están automáticamente justificados para disparar a un sospechoso armado con un cuchillo simplemente porque estaba a 20,9 pies de distancia, o menos.
- Por contra, que no se justificaría en el uso de fuerza letal contra un atacante situado a 21,5 pies de distancia o más.
Cuando lo cierto es que la justificación de la fuerza letal se reduce al uso de la racionalidad objetiva y a la totalidad de las circunstancias consideradas desde el espacio de reacción, dependiendo y condicionado dicho espacio por :
- Escenarios extremadamente mudables.
- Si es una o múltiples amenazas.
- Los movimientos del agresor son sorpresivos, caóticos y muy dinámicos
- El tipo de entorno, situación y obstáculos.
El “Supuesto” o “Ejercicio de Tueller” con el transcurso de los años ha sido malinterpretado, malentendido y mal empleado durante la instrucción y capacitación policial y civil. Lo que desarrolló el Sargento Dennis Tueller es un ejercicio para demostrar conceptos sobre los factores de tiempo y distancia. Conceptos sumamente importantes pero que, como su mismo autor explicó reiteradamente, tienen el gran problema de que los escenarios y situaciones que un operador puede y debe enfrentar, ofrecen una cantidad de variables prácticamente infinitas.
Resumiendo, si Ud. considera que desenfundar desde una posición fija y disparar a un objeto también fijo en un promedio de 1,5 segundos, es el parámetro estándar para su defensa personal con armas, no ha entendido nada de lo que el Sargento Tueller quiso comunicar… o eso o es un iluso… que también es otra probabilidad.
Cuídense y cuiden de los suyos.
2 comentarios:
Un desglose impecable.
Muchas gracias
Muy buena la publicación, excelente 👏🏼👏🏼👏🏼💪🏼
Publicar un comentario
Gracias por su tiempo y su comentario.
Por motivos de seguridad se requiere revisión de todo lo comentado, en breve se autorizará su publicación.
Cuídese y cuide de los suyos.